Sunday, January 21, 2007

14 años sufriendo acoso escolar

UN MENOR DE BARCELONA ES VÍCTIMA DE AGRESIONES DESDE PREESCOLAR
Actualizado domingo 21/01/2007 17:12 (CET)

EUROPA PRESS
BARCELONA.- Escupitajos en preescolar, palizas en primaria y amenazas con arma blanca en secundaria. Esa es la pesadilla en la que vive, desde hace 14 años, un menor de la localidad de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) a pesar de cambiarse de centro en varias ocasiones.
La familia del menor, de 17 años, ha optado por enviar a su hijo a vivir a casa de unos amigos a 190 kilómetros de su hogar para que pueda llevar una vida normal y pueda ir al colegio sin sufrir agresiones.
Según informó a Europa Press un portavoz de la Asociación contra el acoso escolar en Cataluña (ACAECAT), la última agresión que recibió el menor fue cuando uno de sus acosadores le amenazó con una arma blanca en plena calle. Tras este hecho, la familia decidió que el chico fuera a vivir a casa de unos amigos, situada a unos 190 kilómetros del domicilio familiar.
Según la asociación, las agresiones al menor tienen lugar desde preescolar, con insultos y escupitajos, que siguieron con palizas en primaria y continuaron con agresiones y amenazas en secundaria a la salida del colegio, a pesar de que los padres cambiaron al menor de centro escolar en varias ocasiones.
Además, las amenazas, insultos e agresiones se trasladaron también a los familiares del niño, como a su hermano menor, a su abuela y a su madre. La familia denunció los hechos, pero las denuncias fueron archivadas al ser los agresores menores de 14 años, asegura el portavoz de ACAECAT. Por otro lado, uno de los acosadores salió en un programa de televisión que, según el mismo portavoz, aseguró que si pudiera mataría al chico.
Para la asociación, las secuelas psicológicas en el menor provocadas por el acoso escolar le imposibilitaron poder ir al colegio y se resumen en un informe psicológico a cargo de un forense especializado en acoso que aconsejó a la familia que siguiera con los estudios en casa. La familia solicitó un profesor domiciliario aunque las tramitaciones fueron "excesivamente lentas".
Por otro lado, la ACAECAT ha denunciado la falta de implicación de los responsables escolares del menor para resolver el asunto, ya que aunque la familia denunció a uno de los agresores para poderlo expulsar del centro a instancia del mismo colegio, el centro finalmente no le expulsó. Además, también ha criticado la actuación del inspector educativo adscrito a uno de los centros por no tomar medidas al respecto y no hacer caso a la familia.

Friday, January 19, 2007

Final Del Primer Cuatrimestre.

Bueno ya estamos terminando el primer cuatrimestre y llegamos a una de las dos peores épocas del año, exámenes y más exámenes que muchas veces sirven de muy poco, borrando de la mente la mayor parte de la información almacenada en un mes. Por ello, Aprovechando las últimas veces que voy a escribir en este blog, o tal vez no, decir que la asignatura Sistema Económico Mundial y la aplicación de este nuevo sistema, tal vez, no haya provocado que memorice numerosos datos sobre el Sistema Económico pero si he aprendido muchas otras cosas, revisando los periodicos todos los días para poder configurar este blog, como realizando los resúmenes de la asignatura de Sweezy, y sobre todo, haciendo el trabajo grupal. Porque en nuestro caso el tema del trabajo "Autodesarrollo en Brasil" no sólo me ha enseñado como funcionan las ONG's, como es la situación tanto política como económica en Brasil, y principalmente, como funciona el sistema del microcrédito. Sino que he aprendido a trabajar en grupo con personas que no conocía en un principio de nada y con las que me he llevado genial desde un principio, normalmente tiendes hacer los trabajos con las personas que conoces, con las que sabes que funcionan haciendo trabajos y con aquellas que son más afines, pero la verdad es que está experiencia me ha gustado mucho y he conocido a cuatro personas geniales que me han aportado bastante.
Tras finalizar este curso puedo decir que me ha parecido muy interesante el método llevado a cabo por Carballo y las actividades propuestas sobre todo la jornada de música y realidad y el trabajo grupal.

Wednesday, January 10, 2007

500 años para ser admiradas


Una exposición en Lima exhibe las momias de la cultura Chachapoyas, una de las más desconocidas.


Tras pasar por Austria e Italia, Lima acoge la exposición Momias de Leymebamba que abrirá sus puertas el próximo jueves en el Museo de la Nación según informa en su edición digital el diario El Comercio de Perú.

La muestra reúne 93 piezas del Museo de Leymebamba entre las que destacan doce fardos funerarios que se encuentran en un excelente estado de conservación. También se pueden observar varias objetos de cerámica y otros utensilios realizados en madera o en metal que pertenecen a la antigua cultura Chachapoyas, una de las civilizaciones más desconocidas por los investigadores.
"Este patrimonio cultural es casi desconocido para los peruanos, por lo que esperamos que el público aproveche la oportunidad de apreciar su gran valor científico, artístico y cultural", ha afirmado Sonia Guillén, directora del Museo Leymebamba, en una nota informativa. Una vez finalicé la muestra en Lima, todas las piezas regresarán a Leymebamba que cuenta con un museo que ha sido construido con fondos provenientes de Austria e Italia.
Lo más espectacular de la exposición son, sin duda, las momias que durante casi 500 años han permanecido ocultas en un mausoleo situado en la Laguna de los Cóndores, una zona boscosa del noreste de Perú. Las momias fueron descubiertas en noviembre de 1996 por varios agricultores que querían encontrar ‘tesoros’ aunque el uso de los machetes para cortar los fardos funerarios destruyó la valiosa información de contexto. En 1997 se realizó una misión de recuperación autorizada por el Gobierno peruano y se guardaron más de 200 momias y diversos objetos de ofrenda.
Las momias corresponden a tres épocas de la cultura Chachapoya: Chachapoya (800 - 1470 d. C.), Chachapoya - Inca (1470 - 1532 d. C.) y Colonial Temprano (1532 - 1570 d. C.).
Al parecer, los Chachapoya buscaban sitios inaccesibles para depositar los cuerpos de sus antepasados con unas técnicas de embalsamar que han permitido que las momias hayan llegado hasta nuestros días en un excelente grado de conservación.

El espía que quiso asesinar a Hitler


El MI5 rechazó la propuesta de un agente doble británico para acabar con la vida del líder nazi durante la Segunda Guerra Mundial
ELPAIS.com / EFE - Madrid / Londres - 09/01/2007


¿Y si Hitler hubiese sido asesinado con una bomba en un ataque suicida durante la Segunda Guerra Mundial? Parece un argumento de película pero es una posibilidad que le surgió al servicio secreto británico MI5 cuando la guerra estaba en su apogeo y que rechazó, según informa hoy el diario británico The Times, que cita unos archivos recientemente desclasificados. Según cuenta el diario, un espía británico se ofreció a asesinar al líder nazi en una misión suicida.
La oferta de llevar a cabo la misión la formuló Eddie Chapman, un delincuente común que fue entrenado por los nazis como espía y que se convirtió posteriormente en uno de los más importantes agentes dobles británicos, también conocido como Zigzag. Chapman estaba cumpliendo una condena por robo en una prisión de Jersey, en el canal de la Mancha, cuando los nazis invadieron esa isla.
El espía fue reclutado por el servicio del contraespionaje alemán e introducido en paracaídas en el Reino Unido en diciembre de 1941. Poco tiempo después, Chapman se pasó al MI5. Al ser interrogado por los servicios secretos británicos, el hombre, de 27 años, expresó su voluntad de regresar a Alemania como agente doble y asesinar al Führer mediante la explosión de una bomba en un mitin nazi.
Los archivos recientemente desclasificados por el M15 revelan una conversación extraordinaria entre Chapman y un oficial a cargo de su caso, Ronnie Reed. Reed destacaba que cualquier intento de asesinar a Hitler sería suicida. "Tanto si tienes éxito como si no, serías liquidado inmediatamente", indicó Reed. "Ah, pero qué manera de morir", respondía Chapman.
Chapman explicó que un oficial del servicio del contraespionaje alemán al que conocía sólo como el doctor Graumann le había prometido llevarle a un mitin nazi si completaba con éxito su misión en el Reino Unido y lo colocaría "en la primera o la segunda fila", cerca del podium donde estaría Hitler.
Según los documentos ahora desclasificados, Reed estaba convencido de que la oferta de Chapman iba en serio e informó al respecto a sus superiores en el MI5. Reed creía que Chapman estaba motivado también por un intenso patriotismo y un deseo de corregir su pasado delictivo.
El rotativo considera que la oferta llamó seguramente la atención del entonces primer ministro británico, Winston Churchill, quien pidió ser informado de la evolución del caso. Sin embargo, por razones que nunca han sido completamente explicadas, se desestimó aquella oportunidad de asesinar a Hitler. Chapman volvió a Alemania como agente doble, pero se le exigió que "no llevara a cabo ninguna empresa disparatada". El espía británico logró convencer a los alemanes de que había completado con éxito su misión en el Reino Unido y fue condecorado con la Cruz de Hierro, siendo el único británico que recibió esa medalla.

Thursday, December 07, 2006

Musica y Realidad 2.


Un Año Más.

Mecano -Descanso Dominical-


En la Puerta del Sol como el año que fue otra vez el champagne y las uvas y el alquitran, de alfombra estan.

Los petardos que borran sonidos de ayer y acaloran el animo para aceptar que ya, paso uno mas.

Y en el reloj de antaño como de año en año cinco minutos mas para la cuenta atras. Marineros, soldados, solteros, casados, amantes, andantes y alguno que otro cura despistao. Entre gritos y pitos los españolitos enormes, bajitos hacemos por una vez algo la vez.

Y en el reloj de antaño como de año en año cinco minutos mas para la cuenta atras. Hacemos el balance de lo bueno y malo cinco minutos antes de la cuenta atras.

Y aunque para las uvas hay algunos nuevos a los que ya no estan echaremos de menos y a ver si espabilamos los que estamos vivos y en el año que viene nos reimos.

1, 2, 3 y 4 y empieza otra vez que la quinta es la una y la sexta es la dos y asi el siete el tres. Y decimos adios y pedimos a Dios que en el año que viene, a ver si en vez de un millon pueden ser dos.

En la Puerta del Sol como el año que fue otra vez el champagne y las uvas y el alquitran, de alfombra estan.

"Hoy no me puedo levantar"


'Operación Mecano': vuelven los 80"Echo de menos la euforia y la fuerza que transmitía Mecano, aunque en la vida todo ocurre porque tiene que ocurrir", comenta Nacho Cano.


MADRID.- Un 'boom' de series y musicales ochenteros inunda la parrilla cultural. Tal vez sea porque sentimos nostalgia de aquellos brillantes y creativos años que transmitían una magia especial. Una época en la que se vivía con más intensidad y que dejó nuestro país marcado socialmente. Mecano, el grupo por excelencia de los 80, representaba una forma de vida. Casi 25 años después, se mantiene en la conciencia de la gente.
Nacho Cano (Madrid, 26 de febrero de 1963), director del musical 'Hoy no me puedo levantar', se lanza a la aventura con este espectáculo que todo y nada tiene que ver con lo que fuera Mecano. Junto a su hermano Jose María y Ana Torroja, conformaron el grupo de pop español más importante de todos los tiempos, marca un antes y un después en la música española.
Pero este éxito no quedó olvidado cuando en el año 92 el grupo decidió disolverse. "La gente me recuerda las canciones por la calle, incluso algunos no olvidan temas que les recuerdan a su primer amor, un fracaso sentimental o una experiencia que ha marcado su vida" afirma Nacho Cano.
Con este musical, Nacho como director y David Serrano (El otro lado de la cama, 2001), como escritor y guionista, recrean "una comedia de los 80, con sus alegrías y sus tristezas, en la que un grupo de jóvenes busca una oportunidad en el difícil mundo de la música en Madrid". El 'look' ochentero y las canciones, todas ellas pertenecientes a Mecano y a composiciones de los hermanos Cano, nos trasladan a un 'Cuéntame' en versión musical.

Opa Gas Natural - Endesa. Sección Economia El País.

Hoy finaliza el plazo para alegar al Supremo en la OPA de Endesa
EP - Madrid - 07/12/2006
Hoy finaliza el plazo para que las partes personadas en el caso por la paralización de la OPA de Gas Natural sobre Endesa, entre las que se encuentran la propia gasista e Iberdrola, presenten sus correspondientes alegaciones al Tribunal Supremo ante la solicitud de la eléctrica que preside Manuel Pizarro de levantar o modificar las medidas cautelares que bloquean tal oferta.
El pasado 21 de noviembre el alto tribunal dio un plazo de 10 días a Gas Natural, Iberdrola, Céntrica y la Abogacía del Estado para pronunciarse sobre la solicitud de Endesa, pero al tratarse de víspera de festivo (puente de la Constitución) dispondrán de dos días más para hacerlo.
Gas Natural, que argumentará previsiblemente ante el Supremo la necesidad de levantar la suspensión de su OPA, quiere pedir que se obligue a Endesa a mantener el aval de 1.000 millones de euros presentado para hacer efectivas las demandas ante el alto tribunal y el Juzgado Mercantil número 3 de Madrid contra su OPA.
En el escrito remitido por Endesa al Supremo para solicitar el levantamiento o modificación de las medidas cautelares, la eléctrica pidió dejar sin efecto esta caución, puesto que al solicitar el levantamiento y modificación de las medidas cautelares entiende que no se deriva "ningún prejuicio".
Tras la autorización de la OPA de E.ON por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Endesa solicitó al Tribunal Supremo la modificación y, subsidiariamente, el alzamiento de la medida cautelar de suspensión del acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de febrero de 2006 autorizando la OPA de Gas Natural sobre Endesa, medida que provocó la paralización de la oferta.
En concreto, la eléctrica solicitó la suspensión de los derechos políticos de las acciones de Endesa que pueda adquirir Gas Natural a través de su OPA en caso de que ésta alcance un resultado positivo.
Igualmente, Endesa pidió al Juzgado de lo Mercantil número 3 de Madrid el levantamiento de la medida cautelar de suspensión de la tramitación de la OPA de Gas Natural. Endesa persigue que los accionistas puedan elegir entre las ofertas de E.ON y Gas Natural.

Sunday, December 03, 2006

Musica y Realidad Social.

Mi Matadero Clandestino
Los Piratas - 2005 (Fin de la Primera Parte)



Alguien debería inventar que podemos hacer... con las cosas que no sirven para nada y que no podemos tirar.

Mi matadero clandestino hace algo parecido que le voy hacer si no vamos a la misma velocidad.

Si suelto lava por la boca, y todo el dia me despisto, la radio no funciona y esta peli ya la he visto. Sino quiero hacerte caso y tengo goteras en el corazón.

Que puedo hacer si ya no te quiero, si ya no quiero verte más sólo quiero estar en mi matadero, en mi vertedero, solo quiero descansar y guardar la ropa... sólo puedo recordar mi matadero, clandestino como mi escapada, si me dices que no , si me dices que no nuestra vida esta doblada, ya descubrí la big station.

La big station va con movimiento sincronizado, nunca me ha fallado reconozco un buen momento cuando todos lo han dejado. Si algun día tu te vas a mi me da igual, si algún día yo me voy tu te moriras. Eso solo son patrañas no me creo nada si te pones a gritar me veras la cara que le voy hacer si no vamos a la misma velocidad.

Que puedo hacer si ya no te quiero, si ya no quiero verte más sólo quiero estar en mi matadero, en mi vertedero, solo quiero descansar y guardar la ropa... sólo puedo recordar mi matadero, clandestino como mi escapada, si me dices que no, si me dices que no nuestra vida esta doblada, ya descubrí la big station, ya descubri la big station, si me dice que no, si me dices que no, la big station, si me dices que no, si me dices que no...My Big Station. Si me dices que no si me dices que no My Big Station. Si me dices que no si me dices que no My Big Station

ELMUNDO.ES, Madrid 17-11-2006


Llega a las teles el primer 'Gordo' sin 'calvo'
El coste de la campaña es de 12 millones de euros, "algo menor" que la del año pasado


MADRID.- Después de ocho años 'vendiendo' lotería de Navidad, el 'calvo' se queda en el paro definitivamente. La nueva campaña del sorteo, estrenada este viernes en Antena 3, cambia la presencia del actor Clive Arrindel por imágenes "alegóricas y evocadoras", porque en estas fechas "es lo que toca".
Bajo el eslogan 'Lotería de Navidad. Es lo que toca', el anuncio incide en el hecho de que comprar Lotería por Navidad es uno de los componentes "tradicionales" de la fiesta, explicó el director general de Loterías y Apuestas del Estado, Gonzalo Fernández, en la presentación del sorteo de Navidad y el de 'El Niño'.
"En Navidad lo que toca" es "viajar", "regalar", "reencontrarse", "pasar frío", "pedir lo imposible", "compartir" y "jugar a la Lotería", afirma la voz en off del anuncio mientras se suceden imágenes familiares o de niños en la nieve bajo las notas de la melodía que compuso Monricone para la película 'Cinema Paradiso'.
Los anuncios televisivos tendrán una duración de 45 segundos los más largos y 20 segundos los más cortos.
El cambio de campaña se enmarca en la necesidad de dar "un nuevo aire" al sorteo, señaló Fernández, quien agregó que el coste de este año fue de 12 millones de euros, "algo menor" que la del año pasado.
En esta edición del sorteo más esperado del año, el número de series por cada número es de 180, premiados con 3 millones por serie, lo que supone 540 millones de euros, frente a los 510 millones que repartían los números del año pasado, que constaban de 170 series.
Aunque el volumen de números que se juegan es el mismo que el año pasado (85.000), el próximo 22 de diciembre las bolitas de números estrenan bombo.
"No se apreciará la diferencia, pero el nuevo es algo mayor que el anterior y tiene capacidad para más de 100.000 bolas, en previsión de que en el futuro se vaya aumentando los números en juego", afirmó el director de producción de Loterías y Apuestas del Estado, Juan Antonio Cabrejas.
El Gordo estará dotado con tres millones de euros a cada serie, al igual que el año pasado; el segundo premio será de un millón de euros, y el tercero de 500.000 euros. El décimo, que mantiene su precio de 20 euros, estará ilustrado con una viñeta que corresponde a una imagen de una Natividad de Cristo de Pedro Berruguete.

Sociedad -Madrid, 24-11-2006



Medio centenar de políticos y artistas se reúnen en Madrid para repudiar la violencia machista
Gaspar Llamazares, Pedro Zerolo, Víctor Manuel y Fernando Guillén Cuervo han acudido al acto, celebrado un día antes del día contra la violencia de género





Diversas personalidades de la vida política, cultural y social se han concentrado hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para rebelarse contra la violencia machista y "para dejar claro a los agresores que no son sus amigos, ni sus colegas ni sus cómplices". El cantante Víctor Manuel, el actor Fernando Guillén Cuervo; el secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE, Pedro Zerolo; el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares; y el portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, estaban entre los presentes. Mañana se celebra el día internacional contra este tipo de agresiones.

Varias decenas de hombres han ocupado la escalinata del vestíbulo del Círculo de Bellas Artes y sujetado una pancarta en la que podía leerse el lema "Hombres contra la violencia machista".
Víctor Manuel, Fernando Guillén Cuervo y Pedro Zerolo, así como el representante del Foro de Hombres por la Igualdad, Rafael Crespo, y el bombero Mariano López han sido los encargados de leer un manifiesto, que ha recibido ya más de 4.000 adhesiones. "Las medidas jurídicas y administrativas adoptadas para luchar contra esta lacra social no son suficientes", han dicho. Por eso, en necesaria la "movilización general" de la sociedad para conseguir acabar con un fenómeno "complejo y profundamente arraigado" en las tradiciones, han añadido.
Conscientes de que los hombres tienen "una especial responsabilidad en contribuir a este cambio de actitudes", el manifiesto leído emplaza a los varones a no seguir permitiendo que se les confunda con quienes "ejercen o toleran la violencia contra las mujeres porque no están dispuestos a reconocerlas como iguales". En declaraciones posteriores a la prensa, Gaspar Llamazares ha considerado que las iniciativas legales que están en marcha "no son lo suficientemente" eficaces, al tiempo que apostó por impulsar otra serie de medidas preventivas y educativas, a fin de cambiar la "cultura machista" de una parte de la sociedad española.
Pedro Zerolo, por su parte, ha clamado contra la violencia machista y a favor de la libertad y de la igualdad y, dirigiéndose en general a las mujeres, les dijo que está junto a ellas en su lucha "para erradicar una lacra" que debe avergonzar a todos. El portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Rafael Simancas, ha abundado en estos planteamientos y ha señalado que los hombres tienen que ser protagonistas "en primera línea de batalla", porque hasta que no se acabe con el machismo no se acabará "con la violencia de género".

REPORTAJE

La odisea de ser contratado
Los nuevos procesos de selección se centran en encontrar personas con valores y mayor consistencia emocional
BORJA VILASECA 03/12/2006
Ya no basta con atesorar un brillante expediente académico para conseguir el primer trabajo. Los procesos de selección de grandes empresas se centran en encontrar jóvenes con valores y mayor consistencia emocional, de manera que puedan desarrollar a lo largo de su carrera las llamadas competencias. Éstas hacen referencia a ciertas habilidades y actitudes, como el autoconocimiento, la empatía, el liderazgo o el trabajo en equipo, que hacen que la persona pueda convertirse en un profesional más completo. Con el fin de captar a los mejores, las compañías empiezan a potenciar y posicionar su marca en distintas universidades y escuelas de negocios, donde suelen recibir los primeros currículos.
Se suele decir que buscar trabajo ya es un empleo en sí mismo. Debido a la incertidumbre que acompaña a todo este proceso, los expertos afirman que puede generar "cierta inquietud o malestar", sobre todo entre los más jóvenes. Fruto de la profesionalización de los procedimientos de selección, en los que cada vez se apuesta por una mayor participación de psicólogos especializados, esta búsqueda también se ha convertido en una oportunidad para que los candidatos conozcan más profundamente sus carencias y potencialidades.
Los expertos sostienen que de lo que se trata es de "encontrar a la persona más adecuada para cada puesto de trabajo", un fin aparentemente simple, pero que en la práctica es bastante más complicado. "Cada vez se invierte más en estos procesos para garantizar que el candidato seleccionado tenga las aptitudes y actitudes necesarias para desarrollar una carrera profesional", afirma Alonso Cienfuegos, gerente de Ernst & Young, que realiza una media de 250 procedimientos de selección al año. Alex Pardo, mánager de Bearing Point -antigua Arthur Andersen-, añade que "cuanto más definida está la cultura de una empresa, más fácilmente se podrán identificar los perfiles demandados".
El primer paso es validar el currículo recibido. Además de una licenciatura universitaria, prácticas en diferentes empresas y un nivel alto de inglés, "se valora mucho que el candidato haya dedicado parte de su tiempo libre a viajar, colaborar con una ONG en países en vías de desarrollo o participar en proyectos sociales en la ciudad en la que vive", reconoce María Pilar Pérez, directora corporativa de desarrollo de la multinacional de gran consumo Procter & Gamble, dueña de las marcas Ariel, Pringles y Braun, entre otras. "Haber participado en este tipo de experiencias es un claro indicio de que se trata de una persona con iniciativa", afirma Pérez.
Una vez hecha la primera criba, en la mayoría de grandes empresas los candidatos escogidos son puestos a prueba mediante dinámicas de grupo. "Al enfrentarse a distintas situaciones laborales y tener que trabajar en equipo, los participantes terminan por sacar lo mejor y lo peor de sí mismos", explica Mario Lara, director de Recursos Humanos de PricewaterhouseCoopers, que en el último año ha contratado a más de 700 personas en España.
"A lo largo de estas sesiones afloran diferentes rasgos de la personalidad, que son anotados y analizados al detalle por profesionales de recursos humanos", añade la socióloga Lola Marcos, gerente de Selección de Accenture, que cuenta con 40 profesionales especializados en este campo.
Después de este segundo corte, el aspirante es entrevistado hasta cuatro veces. Primero por un psicólogo, luego por el gerente de recursos humamos y finalmente por directivos donde vaya a desempeñar su labor profesional. La psicóloga Sandra Martínez, responsable de selección en Barcelona de la consultora Bearing Point, explica la importancia de crear un ambiente relajado y no tenso, como suele esperar el aspirante. "Así es como queremos que se sienta cuando trabaje para nosotros", puntualiza Martínez. "Además, las personas nerviosas no suelen mostrar lo mejor que llevan dentro, que es precisamente lo que más nos interesa conocer", añade.
Martínez plantea todas sus entrevistas como una "agradable conversación", a través de la que espera "conocer a fondo" al candidato en cuestión. Se fija en su forma de vestir, en sus manos, en su mirada. Pero sobre todo repara en lo que dice y cómo lo dice, de manera que pueda hacerse una idea de si cumple o no con el perfil detallado por su empresa. "Utilizo el currículo de guión, pero mi decisión final se basa en la intuición", reconoce.
El nivel de exigencia de estos procesos es tan alto, que el candidato sólo es contratado cuando hay unanimidad entre los profesionales de recursos humanos y los directivos que lo han supervisado. Así, por cada contratación que se materializa se entrevistan entre cinco y ocho candidatos, según varios informes de consultoras especializadas. Y no es para menos. En opinión del profesor de Esade Francisco Loscos, director de recursos humanos y responsabilidad social corporativa del holding empresarial Vilella Rahn, "la selección de personal determina cada vez en mayor grado el posterior devenir de las empresas, cuyo valor añadido radica en la gestión de su capital humano".
A juicio de la psicóloga Marta Pérez, del equipo de selección de Accenture, "gran parte de los candidatos que acceden a su primer empleo demuestran cierta desorientación profesional e inmadurez emocional". Sin embargo, dado el constante incremento de la competencia, "las principales compañías suelen posicionar su marca en foros universitarios para captar la atención de los talentos", explica el profesor Loscos. La empresa de servicios Más Vida Red, por ejemplo, es una de las primeras en ofrecer asesoramiento en este sentido. "De lo que se trata es de que los candidatos quieran trabajar contigo antes de iniciar los procesos de selección", concluye su director general, Alberto García.

Sunday, October 22, 2006

"La cruzada de los Rebeldes Sin Casa". El País, 22 de Octubre.

Bueno leyendo el periodico ahora en la web de El País me ha llamado la atención una noticia sobre la vivienda que quiero que leais, ya que el otro día en clase se desvío algo el tema y lo sacamos, ya que es algo que nos afecta a todos.

http://www.elpais.es/articulo/espana/cruzada/rebeldes/casa/elpporesp/20061022elpepinac_9/Tes/

Si no podeis verlo seleccionando el vínculo podeis leerla aquí mismo:
La cruzada de los 'rebeldes sin casa'
Miles de jóvenes se organizan en toda España para denunciar la precariedad laboral y la dificultad de acceso a una vivienda digna
PATRICIA ORTEGA DOLZ - Madrid
EL PAÍS - España - 22-10-2006
Los ocupantes de los despachos del número 112 del madrileño paseo de la Castellana viven estos días ajenos a lo que se les viene encima. El de la ministra de Vivienda María Antonia Trujillo, en la primera planta, al lado, el de la secretaria general, el del gabinete de la ministra... Por los largos pasillos de mármol de este vetusto edificio gris sólo se escucha el teclear de los ordenadores y el ruido de las fotocopiadoras.
A 10 kilómetros de allí, en un edificio okupado pegado a la vía del tren, en un barrio ruinoso de la zona de Puente de Vallecas, hay una actividad bulliciosa: decenas de personas, de entre 20 y 35 años, planean una estrategia "de ataque". Metros de papeles se despliegan sobre el suelo de ese edificio de dos plantas que ahora responde al nombre de Centro Social Seco. Y los rotuladores pintan frases como: "No vas a tener casa en la puta vida"; "Derecho a techo"; "Hipoteca= Cadena perpetua", "Banqueros carceleros"; "STOP Especulación"; "¿Si no es ahora, cuándo? ¿Si no es aquí, dónde?"...
La reciente suspensión, "por razones de seguridad" en palabras de la ministra Trujillo,
de la cumbre de ministros de vivienda de la Unión Europea prevista para esta semana en Barcelona, junto con los escándalos inmobiliarios que estallan por toda España han agitado los ánimos.
Miles de jóvenes llevaban meses organizándose: webs, talleres, charlas, publicaciones, asambleas, reuniones, difusión de mensajes, carteles, camisetas, pancartas, pegatinas... Todo estaba listo para trasladar a aquella cumbre sus protestas. Y ahora sienten que les han dado plantón, aunque esperan ansiosos ese encuentro aplazado para noviembre, tras las elecciones catalanas.
Pero, en realidad, todo este movimiento "contra la precariedad laboral y por una vivienda digna" empezó en el mes de mayo pasado. Todo se gestó a partir de un mensaje de correo electrónico anónimo. Decía algo así como que había que demostrarle a los políticos que a los jóvenes no les preocupaba sólo el botellón, sino que les preocupaban mucho más otras cosas, como el no poder acceder a una vivienda, no poder independizarse, no poder tener un sueldo para construir un proyecto de vida... Y convocaba a una sentada en todas las capitales de provincia de España el día 14 de ese mes: "Por una vivienda digna. Pásalo".
Y sucedió lo inesperado. Miles de jóvenes, y no tan jóvenes, acudieron a esa llamada espontáneamente y a título individual. En la Puerta del Sol de Madrid, en la Plaza de Cataluña de Barcelona, en Valencia, en Bilbao, en Sevilla...
Los primeros sorprendidos fueron los propios manifestantes. Nadie esperaba semejante respuesta, y menos el que la protesta acabase con una intervención policial que se saldó con ocho detenidos en ciudades como Madrid, y que aún están a la espera de juicio.
"Aquello nos hizo ver que éramos demasiados en la misma situación. Que había que decir basta. Y que si una convocatoria anónima había conseguido reunir a tantos miles de personas, el movimiento tenía que organizarse para que no se quedase en un hecho anecdótico", explica Bernat Feliu, un catalán de 33 años licenciado en Ciencias Políticas y que trabaja de profesor de español por 900 euros.
Y la red empezó a crecer y a extenderse por toda España. Cada uno de los que, a título individual, empezó a acudir a las asambleas, contactó y movilizó a su vez a las asociaciones de vecinos de su barrio y a las organizaciones sociales de su entorno. En Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Sevilla ya existen Asambleas Contra la Precariedad y Por una Vivienda Digna. En las dos primeras, estas organizaciones completamente abiertas ya han alcanzado un grado de desarrollo importante. Se reúnen semanalmente, funcionan con comisiones (de detenidos, contenidos, comunicación, organización, economía y financiación, publicaciones...). Y se autogestionan a base de donativos de sus miembros y de las recaudaciones de las fiestas que organizan.
Tienen su propio manual: "El cielo está enladrillado: contra el mobbing y la violencia inmobiliaria y urbanística", un libro editado por Bellaterra y descargable en Internet. Amparados en el artículo 47 de la Constitución Española -"Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación"-, exigen que los poderes públicos cumplan su obligación y garanticen sus derechos.
"No pedimos nada. Exigimos lo que es nuestro. No queremos que hagan más viviendas de protección oficial (VPO). No queremos parches de ese tipo que terminan sucumbiendo también a las leyes del mercado. Lo que queremos son cambios estructurales que acaben con la mercantilización de derechos fundamentales. Que la Administración intervenga y no deje esto en manos y bajo las reglas del mercado. La realidad es que estamos condenados a sueldos míseros pese a estar altamente cualificados y que eso, junto a la especulación inmobiliaria que encarece el precio de las viviendas año a año, nos impide tener un proyecto de vida", dice Iñaki Rodríguez, biólogo de 30 años.
Al trasladar esas demandas al Ministerio de Vivienda, la respuesta es: "Estamos de acuerdo. En lo que va de legislatura hemos conseguido bajar el incremento del precio de la vivienda libre a la mitad (9,8%), en el último año se han iniciado 85.440 viviendas protegidas, cifra récord... Pero intervenir el mercado, eso..." Los unos quieren que se establezcan limitaciones a las inmobiliarias y a los propietarios de viviendas y se articulen sanciones, "como ocurre en otros países europeos o en los nórdicos". Y los políticos optan por acciones puntuales.
Este desacuerdo se volverá a hacer patente. En Madrid hay convocada una manifestación el próximo 28 de octubre, a la que se espera que acuda gente de toda España. Y en Barcelona se preparan, aparte de para la cumbre aplazada a Noviembre, para la feria inmobiliaria que se celebra del 7 al 12 de noviembre. Y las calles volverán a llenarse de "rebeldes sin casa".

Miles de personas exigen "tolerancia cero" contra la pobreza

Miles de personas exigen "tolerancia cero" contra la pobreza.
Cuarenta ciudades españolas acogen hoy manifestaciones para denunciar el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, firmados por 189 jefes de Estado en el año 2000
AGENCIAS - Madrid
ELPAIS.es - Sociedad - 21-10-2006
Miles de personas se han manifestado contra la pobreza, desde primera hora de esta mañana y hasta última de la tarde, en 40 ciudades españolas, para pedir a los Gobiernos que se movilicen contra la miseria social y se cumplan los Objetivos del Milenio.
Madrid, Sevilla, Cádiz, Granada, Huelva, Almería, Córdoba, Zaragoza, Huesca, Gijón, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Segovia, Salamanca, León, Valencia, Alicante, Castellón, Badajoz, Cáceres, Lugo, Ourense, Santiago, A Coruña, Vigo, Logroño, Murcia y Pamplona, entre otras, han sido escenario de marchas bajo el lema "Rebélate contra la pobreza. Más hechos, menos palabras".
El Manifiesto que se ha leído al término de estas acciones hace un llamamiento a los jefes de Estado y de Gobierno para que cumplan los Objetivo del Milenio en 2015, como decidieron 189 países en 2000; tras haber comprobado las organizaciones sociales que los avances contra la pobreza de estos seis años "son insuficientes" han impulsado esta campaña, que ha tenido lugar en todo el mundo.
En concreto, a España se le pide que adopte, con urgencia, medidas para contribuir a frenar la extrema pobreza, que causa 35.000 muertes diarias en el mundo. Se pide también al Ejecutivo que dirige José Luis Rodríguez Zapatero, llegar lo antes posible al 0,7% del PIB en ayuda al desarrollo; abolir el 100% de la deuda externa bilateral de los países menos avanzados; cambiar las normas del comercio internacional, que privilegian a los países ricos; y combatir la actividad de los paraísos fiscales, que perjudican a aquellos que intentan desarrollarse.
Cuando se habla de Objetivos del Milenio se habla de la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; la educación primaria universal; igualdad de la mujer; reducción de la mortalidad infantil; mejora de la salud materna; lucha contra las enfermedades; sostenibilidad del medio ambiente; y fomento de una asociación mundial para el desarrollo.
En Madrid, ha tenido lugar la manifestación más numerosa, unas 10.000 personas según fuentes de la Delegación del Gobierno, y cerca de 100.000, según la Alianza Española contra la pobreza. Dirigentes de PSOE, PP e IU han apoyado la marcha con su presencia, en segunda línea, tras los organizadores.
Al frente de la pancarta que abría la Marcha, bajo el lema "Rebélate contra la pobreza. Más hechos, menos palabras", estaban el presidente de la CONGDE, José María Medina; el secretario general de UGT, Cándido Méndez; el ex presidente de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza; el líder de Comisiones Obreras de Madrid, Javier López; los rectores de las Universidades Complutense, Carlos Berzosa, y de la Autónoma, Angel Gabilondo; y la escritora Rosa Regás, entre otros.
Durante el recorrido, ocho bandas blancas han cubierto a los participantes, como símbolo de cada uno de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron firmados por 189 jefes de Estado en el año 2000 y que continúan incumplidos.
En Valencia, 2.000 personas según la policía, y entre 15.000 y 20.000, según los organizadores, se han manifestado en el centro de la ciudad para exigir una política "eficaz" que erradique la pobreza del mundo.
Desde la mañana
Secundada por más de mil personas, la marcha de Sevilla fue convocada por la mañana por la Alianza Andaluza contra la pobreza, que iniciará una ronda de reuniones con los partidos políticos a partir de mañana para alcanzar un pacto contra la pobreza. Antes del inicio de la manifestación, dos portavoces dieron lectura al manifiesto de la Alianza Española contra la Pobreza en el que se hace un llamamiento universal contra la pobreza, que afecta a millones de personas en todo el mundo, y abogaron por un "mundo más justo y humano".
En Galicia, los ciudadanos de las principales ciudades desafiaron a la lluvia en concentraciones, no muy numerosas, para presionar a los representantes políticos y a los líderes mundiales para que estos tomen medidas definitivas para acabar con la pobreza en el mundo.
Alrededor de medio millar de personas, según la organización, participaron en la manifestación de Badajoz, que estuvo acompañada de pasacalles y actuaciones de grupos flamencos, coros y danzas.
En Vitoria, la Plaza de la Virgen Blanca, acogió varios actos para informar a los ciudadanos de las campañas a favor de la erradicación de la pobreza y la coordinadora de ONGs de Euskadi instaló casetas con productos de comercio justo. En un manifiesto leído por el ex-alcalde de Vitoria, José Angel Cuerda, y la escritora vasca Toti Martínez de Lezea, la coordinadora de ONGs denunciaron que el 10% de la población mundial disfruta del 70 por cien de las riquezas del planeta.
También en Santander unas 300 personas reclamaron medidas para acabar con la miseria, en un acto en el que el actor José Sacristán leyó un manifiesto en el que denunció la "falta de voluntad política" para erradicar la pobreza en el mundo, mientras que en Gijón un centenar de personas se concentraron en el Paseo de Begoña, frente al Teatro Jovellanos, para distribuir material publicitario de la campaña.
Las concentraciones de hoy ponen punto y final a la semana de movilizaciones y actos que han tenido lugar desde el pasado día 15, promovidos por la Campaña del Milenio Sin Excusas 2015 de las Naciones Unidas para divulgar los ocho Objetivos del Milenio.